En este taller de periodismo narrativo aprenderás a contar historias reales de una manera que informe, inspire y entretenga.
A lo largo de 3 meses, exploraremos los fundamentos del periodismo narrativo, desde la investigación y la entrevista hasta la escritura y la edición. Desarrollarás habilidades para crear personajes memorables, construir una estructura narrativa sólida y encontrar tu propia voz como escritor.
Este taller es para ti si:
- Eres periodista, estudiante de periodismo, escritor o comunicador.
- Te interesa aprender a contar historias de forma efectiva.
- Quieres desarrollar tu propio estilo narrativo.
- Buscas un espacio para compartir tus historias con otros.
No importa si eres un principiante o un escritor experimentado, este taller te brindará las herramientas que necesitas para convertirte en un mejor narrador.
¿Estás listo para empezar a contar historias que importan?
Taller de Periodismo Narrativo: Contando historias que importan
Duración: 3 meses (12 semanas)
Modalidad: Presencial o virtual
Carga horaria: 3 horas semanales
Fundamentación:
El periodismo narrativo es una forma de contar historias reales que utiliza técnicas literarias para enganchar al lector y generar un impacto emocional. Este taller te brindará las herramientas para convertirte en un mejor narrador, capaz de escribir historias que informen, inspiren y entretengan.
Objetivos:
- Aprender los fundamentos del periodismo narrativo.
- Desarrollar habilidades para la investigación, la entrevista y la escritura.
- Encontrar tu propia voz narrativa.
- Compartir tus historias con el mundo.
Conceptos claves:
- Narración: El arte de contar historias.
- Estructura narrativa: Cómo organizar los elementos de una historia para que sea atractiva y efectiva.
- Punto de vista: La perspectiva desde la que se cuenta la historia.
- Voz narrativa: El estilo único de cada escritor.
- Tono: El estado de ánimo o la atmósfera de una historia.
- Descripción: Cómo usar el lenguaje para crear imágenes vívidas en la mente del lector.
- Diálogo: Cómo crear diálogos realistas y creíbles.
- Personaje: Cómo desarrollar personajes complejos y memorables.
- Tema: El mensaje central de una historia.
Bibliografía básica:
- «Hiroshima» de John Hersey
- «Los suicidas del fin del mundo» de Leila Guerriero
- «El impostor» de Javier Cercas
- «La sangre fría» de Truman Capote
- «El Adversario» de Emmanuel Carrère
- «Periodismo Narrativo» de Roberto Herrscher
Contenidos:
Módulo 1: Introducción al periodismo narrativo (2 semanas)
- Clase 1: ¿Qué es el periodismo narrativo?
- Clase 2: Los orígenes del periodismo narrativo.
Módulo 2: Elementos de la narración (4 semanas)
- Clase 3: Estructura narrativa.
- Clase 4: Punto de vista y voz narrativa.
- Clase 5: Tono y estilo.
- Clase 6: Descripción y diálogo.
Módulo 3: El arte de la entrevista (2 semanas)
- Clase 7: Cómo preparar una entrevista.
- Clase 8: Cómo realizar una entrevista.
Módulo 4: La escritura de historias (4 semanas)
- Clase 9: Desarrollo de personajes.
- Clase 10: Tema y tesis.
- Clase 11: Revisión y edición.
- Clase 12: Publicación de tu trabajo.
Evaluación:
- Participación en clase (20%)
- Ejercicios de escritura (40%)
- Proyecto final (40%)
Metodología:
El taller se basa en una metodología práctica y participativa. Se combinarán clases teóricas con ejercicios de escritura, análisis de textos y debates. Los participantes tendrán la oportunidad de desarrollar sus propias historias bajo la guía del docente.
Destinatarios:
Este taller está dirigido a periodistas, estudiantes de periodismo, escritores, comunicadores y cualquier persona interesada en aprender a contar historias de forma efectiva.
Requisitos:
No se requieren conocimientos previos de periodismo o escritura creativa.
Autores de periodismo narrativo:
Bibliografía Básica:
- «El Nuevo Periodismo» de Tom Wolfe
- «La Interpretación de las Culturas» de Clifford Geertz
- «Narración de Historias» de Jonathan Gottschall
- «Cómo escribir un artículo periodístico» de Álex Grijelmo
- «The Elements of Journalism» de Bill Kovach y Tom Rosenstiel
- Latinoamérica:
- Gabriel García Márquez: «Crónicas», «Relato de un náufrago», «El otoño del patriarca», «El general en su laberinto»
- Tomás Eloy Martínez: «La pasión según Trelew», «Santa Evita», «El cantor de tango»
- Ryszard Kapuściński: «El Emperador», «La guerra del fútbol», «Ébano»
- Eduardo Galeano: «Las venas abiertas de América Latina», «Memoria del fuego», «Días y noches de amor y de guerra»
- Jon Lee Anderson: «La historia no tiene fin», «El dictador», «Los Angeles: ciudad sin ley»
- Martín Caparrós: «La crónica», «El hambre», «El interior»
- Leila Guerriero: «Los suicidas del fin del mundo», «Frutos extraños», «Una historia sencilla»
- Hernán Díaz: «In the Time of the Butterflies», «Palabras clave», «El arte de la guerra»
- Alberto Salcedo Ramos: «El oro y la oscuridad», «La eterna parranda»
- España:
- Manuel Vicent: «Los girasoles ciegos», «El azar de la memoria», «Son de mar»
- Juan José Millás: «El desorden de tu nombre», «La soledad era esto», «Que nadie duerma»
- Antonio Muñoz Molina: «El invierno en Lisboa», «Plenilunio», «Sefarad»
- Rosa Montero: «La hija del caníbal», «Historia del Rey Transparente», «El peso del corazón»
- Javier Cercas: «Soldados de Salamina», «La velocidad de la luz», «Anatomía de un instante»
- Manuel Rivas: «El lápiz del carpintero», «La lengua de las mariposas», «Todo es silencio»
- Estados Unidos:
- Gay Talese: «El reino y el poder», «A sangre fría», «Honor thy father»
- Tom Wolfe: «La hoguera de las vanidades», «El nuevo periodismo», «El ácido test»
- Hunter S. Thompson: «Miedo y asco en Las Vegas», «Los Ángeles del Infierno», «Diario de un Rumbo»
- Michael Herr: «Despachos de la guerra», «La hoguera de las vanidades», «El país de las últimas cosas»
- David Maraniss: «Cuando éramos jóvenes e invencibles», «La última gran esperanza», «Barack Obama: The Story»
- Jon Krakauer: «Hacia rutas salvajes», «Mal de altura», «Into the Wild»
- David Finkel: «El buen soldado», «Thank You for Your Service», «The Great War for Civilisation»
Literatura complementaria sugerida:
- «A sangre fría» de Truman Capote
- «Hiroshima» de John Hersey
- «El loro de Flaubert» de Julian Barnes
- «El silencio de los corderos» de Thomas Harris
- «La muerte de Artemio Cruz» de Carlos Fuentes
- «Ficciones» de Jorge Luis Borges
- «La casa de los espíritus» de Isabel Allende
- «Cien años de soledad» de Gabriel García Márquez
- «La ciudad de las estrellas» de Arturo Pérez-Reverte
- «Los detectives salvajes» de Roberto Bolaño