La verdad en nuestras voces: Taller de Autobiografía para defender la memoria histórica

La memoria vive en cada uno de nosotros, en nuestras cicatrices, en nuestras sonrisas, en nuestras palabras. Y es en ese lugar donde surge la necesidad de contar nuestras historias, de compartirlas, de preservarlas... "Para que nunca más".

En un mundo cada vez más vertiginoso, lleno de estímulos audiovisuales, de apariencias de éxito, de selfies, de publicidad, pareciera que cada vez existen menos espacios para la memoria.

Parecemos olvidar el pasado, las luchas, las experiencias que nos han formado, que nos han marcado, que nos han hecho quienes somos.

Olvidamos las historias de nuestros abuelos, de nuestros padres, de nuestras comunidades. Olvidamos las historias de dolor, de resistencia, de solidaridad y de esperanza. Y con ese olvido, perdemos una parte esencial de nuestra identidad, de nuestra humanidad.

Pero la memoria no se apaga, no se borra. La memoria vive en cada uno de nosotros, en nuestras cicatrices, en nuestras sonrisas, en nuestras palabras. Y es en ese lugar donde surge la necesidad de contar nuestras historias, de compartirlas, de preservarlas… «Para que nunca más».

Objetivo General:

Este taller busca facilitar a los participantes un espacio para la expresión y el trabajo personal sobre sus experiencias en el contexto de procesos sociales dolorosos, como la dictadura, la migración o las revueltas sociales.

También se promueve en este taller la sanación individual y colectiva a través de la narración y el reconocimiento de las historias de vida: nuestras y de quienes amamos.

Con esta experiencia quiero entregarte herramientas para defender y fortalecer la identidad personal y colectiva a través de la memoria y la reflexión crítica sobre el pasado.

Contribuir a la construcción de la memoria histórica y la defensa de los derechos humanos.

¿Este taller es para ti?

Mi taller de autobiografía para defender la memoria histórica está enfocado a personas que hayan experimentado en carne propia experiencias de violencia, represión, exilio o desplazamiento forzado. Que hayan sido víctimas de violaciones a los derechos humanos. Para quienes sean miembros de comunidades afectadas por conflictos sociales o políticos. Pero también está enfocado a sus familiares ya que los procesos traumáticos se vuelven colectivos en la intimidad familiar. Hijos, nietos, hermanos, parejas que han sufrido la angustia y la ausencia, que quieran promover la memoria de aquellos que les faltan, también son bienvenidos en este taller.

Además está enfocado a personas interesadas en trabajar la memoria y la identidad a través de la escritura autobiográfica y a aquellos que buscan conocer mejor los procesos históricos que han sido narrados sólo por las «voces autorizadas» de la institucionalidad y la prensa.

No es necesario que sepas escribir. Es necesario que quieras poner en valor tu vida, tus recuerdos y procesos.

También resulta fundamental dejar en claro que este taller es un espacio seguro, de respeto, donde se ponen en valor cada una de las experiencias.

Duración:

12 sesiones de 2 horas cada una (3 meses).

Metodología:

Taller online, grupal y participativo basado en la narración, la escritura creativa y el diálogo grupal.
Se utilizarán técnicas como la escritura libre, la creación de líneas de tiempo, la elaboración de mapas mentales, el trabajo con fotografías y objetos personales, y la entrevista a otros participantes.
Al final del taller se publicará una antología en formato PDF, la que será difundida a través de la sección de Literatura de Fanky.cl y sus redes sociales para su descarga gratuita.
También tendremos un par de invitados especiales para que nos cuenten su experiencia.

Sesiones (Mes 1):

Sesión 1: Introducción al taller

Presentación del taller y sus objetivos.
Dinámica de presentación para conocer a los participantes y sus expectativas.
Reflexión sobre la importancia de contar las historias de vida en el contexto de procesos sociales dolorosos.

Sesión 2: La memoria como resistencia

El poder de la memoria para sanar, recordar y resistir.
La memoria individual y la memoria colectiva.
El derecho a la memoria y la verdad.

Sesión 3: Acercándonos a nuestra historia personal

Ejercicios de memoria para recuperar recuerdos y vivencias del pasado. El trabajo se realiza en base a música, fotografías, archivos de prensa, hitos históricos y objetos.
La construcción del yo autobiográfico.
La importancia de la voz propia en la narración de la historia.

Sesión 4: El dolor y la pérdida

Cómo abordar el dolor y la pérdida en la escritura autobiográfica.
La importancia del duelo y la catarsis en el proceso de sanación.
Estrategias para escribir sobre experiencias difíciles.

Sesiones (Mes 2):

Sesión 5: La lucha y la resistencia

El papel de la lucha y la resistencia en los procesos sociales dolorosos. El impacto del estrés y la impotencia en nuestras vidas.
Historias de heroísmo y solidaridad: las redes de apoyo como forma de seguir adelante.
La importancia de mantener viva la esperanza.

Sesión 6: El exilio y la migración

Las experiencias del desarraigo y la adaptación a una nueva cultura.
La búsqueda de identidad en el exilio.
El anhelo o el temor por el regreso.

Sesión 7: La reconciliación y el perdón

¿Es posible la posibilidad de la reconciliación en contextos de violencia y dolor?
El perdón o el olvido.
La construcción de una sociedad más justa y pacífica.

Sesiones (Mes 3):

Sesión 8: La importancia de contar nuestras historias

El impacto de compartir nuestras historias personales en la sociedad.
La contribución a la construcción de la memoria histórica.
La defensa de los derechos humanos y la promoción de la justicia.

Sesión 9: Técnicas de escritura autobiográfica

Estrategias para narrar nuestras experiencias de manera clara, concisa y emotiva.
El uso de recursos literarios para enriquecer nuestros textos.
La importancia de la revisión y edición de nuestros escritos.

Sesión 10: Compartiendo nuestras historias

Lectura y discusión de los textos escritos por los participantes.
Retroalimentación constructiva.
Selección de textos de quienes quieran hacer públicos sus testimonios.

Sesión 11: Reflexión final

Reflexión sobre el impacto personal y colectivo del trabajo realizado.
Orientación para difundir el trabajo realizado.
Compromiso con la defensa de la memoria, la verdad y la justicia.

Sesión 12: Cierre del taller

Entrega del archivo con la publicación final de los textos corregidos.
Despedida de los participantes y agradecimiento por su participación.
Entrega de certificados de participación.
Invitación a seguir trabajando en la narración de sus historias y en la construcción de la memoria colectiva.

Recursos:

En nuestra tradición literaria hay muchos escritores que usaron la literatura como un frente de resistencia y como un canal de denuncia.
En el taller analizaremos algunos de esos textos. Entre los autores que vamos a revisar se encuentran Enrique Lihn, Eugenia Brito, Elvira Hernández, Raúl Zurita, Gonzalo Rojas y otros que vayan apareciendo a lo largo de las conversaciones. Ese material lo proveo yo. También, para quienes quieran ahondar en algunos autores se les proveerá de bibliografía, pero sé que pocos tienen tiempo de leer, así que no es requisito.

También usaremos fotografías, objetos personales y otros materiales que los participantes deseen compartir.

Además veremos testimonios de personas que han vivido experiencias similares que se encuentran en informes como el Valech y el Rettig.

Usaremos otros recursos como películas y documentales sobre los temas abordados en el taller, pero serán sugeridas. No vamos a perder tiempo «viendo tele», a menos que sean fragmentos relevantes para la conversación.

Evaluación:

La evaluación del taller será continua y participativa. La retroalimentación es fundamental y necesito que me hagas saber si tienes algún requerimiento especial. Espero que la conversación sea fluída con mis talleristas. Todos tendrán acceso a mi whatsapp y podemos hacer videollamadas individuales si así lo requieres.

Por supuesto, valoro mucho la participación activa de los integrantes en las dinámicas y actividades propuestas. Pero si no quieres encender tu cámara, no pasa nada. Si no quieres participar en el debate, no importa. A veces hay procesos que nos resultan muy difíciles de verbalizar y eso lo entiendo 100%. Sólo necesito que me lo comuniques antes.

Se tomará en cuenta la calidad de los escritos y la reflexión crítica sobre las experiencias personales y colectivas a la hora de decidir qué textos serán publicados en la antología final del taller, que será en formato PDF o EPUB.

Importante:

El taller se desarrollará en un ambiente de respeto, confianza y confidencialidad.
Se respetarán los ritmos y procesos individuales de cada participante.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *